domingo, 25 de julio de 2010
Comunicación Alternativa II
Haciendo referencia a entradas anteriores, encontre un video interesante sobre una entrevista que otorgó el Dr. Lee, profesor de la Universidad de los Andes académico de amplísima trayectoria que combatió más allá de las ideas en su Sudáfrica natal para abolir el apartheid, presenta la ponencia "La Comunicación Alternativa como Arma de Concienciación", en el marco del foro organizado por RNV "La Comunicación como Derecho Humano", el 15 de Junio de 2009 en Mérida.
viernes, 23 de julio de 2010
Eponimo: 1810-2010 BICENTENARIO DE NUESTRA GESTA EMANCIPADORA
La Independencia, de Venezuela rompe definitivamente con el sistema colonial impuesto por España desde el siglo XVI. Trató, en primer lugar, de alcanzar dicha ruptura por medio de la legalidad o proceso cívico-constitucional, pero al fracasar este método en 1812, los republicanos aplicaron la fórmula de la guerra desde el siguiente año, iniciándose el ciclo militar de la Emancipación. Entonces a partir de 1813, este guerrear tuvo características de guerra civil, por cuanto fueron muchos los venezolanos que se alistaron en las filas realistas, así como no pocos los peninsulares que lo hicieron en las patriotas, además del agravamiento por el antagonismo social, que radicalizó la pugna cruenta entre ambos bandos. A su vez, la emancipación, tuvo un carácter internacional, ya que dos naciones, tanto la española, en defensa de la causa del Rey, y la venezolana en procura de la Libertad y por la implantación de la República, se enfrentaron a sangre fría en territorios que ahora forman parte nuestra nación.
En tal sentido fue venezolana la forma de hacer la guerra, pues respondía a las peculiaridades de nuestra realidad y tuvo un sentido positivo al despertar y magnificar el espíritu patriótico de los venezolanos, de modo que coadyuvo en la creación de la nacionalidad bajo el imperio. Fue una lucha demasiado violenta, encaminada a constituir definitivamente una patria común, que se proyecta hasta nuestros días cuando celebramos doscientos años de gesta emancipadora, la cual nos ha conducido a reflexionar sobre los errores y aciertos de nuestros precursores en estos largos años de historia, y asomarnos el panorama de lo que vendrá si no actuamos en razón de los preceptos de Libertad y soberanía defendidos por nuestros héroes y el mismo Simón Bolívar.
![]() |
extraida de http://www.bienmesabe.org/ |
martes, 13 de julio de 2010
Dilema Etico
Existen una cantidad de patrones y comportamientos que nos determinan según el género al cual pertenecemos. Estos han sido establecidos por el sistema social en el cual nos encontramos inmersos y nos dan una idea de feminidad o masculinidad, de las opciones de ocupaciones que tenemos de acuerdo al género al cual pertenezcamos.
Esta diferenciación entre femenino y masculino, no puede ser considerada como sinónimo de varón y mujer o macho y hembra, pues estos implican componentes biológicos, anatómicos y sexuales, así como el intercambio sexual mismo. Y el masculino y femenino agrupa los componentes psicológicos, sociales y culturales que se le asignan a cada uno de ellos. En tal sentido, lo masculino y femenino no es una construcción biológica, sino más bien cultural y social, creada por el mismo “hombre”.
Pero esta distinción de géneros ha sido más decisiva para la mujer, pues ha conducido a la desigualdad y discriminación si se quiere. Condicionando la posibilidad de participación de la mujer en ciertas actividades, que desde tiempos remotos han sido “propias del hombre” por que éste así lo estableció socialmente.
Hoy día, se nos presentan retos más complejos que la mera diferenciación entre femenino/masculino, pues se han desarrollado nuevas formas o agrupaciones -por así decirlo- como: Homosexuales, y Transgénero, que en este momento pondrían en tela de juicio lo que tanto se criticó y defendió durante la Revolución Francesa: el principio de Igualdad y Libertad. De aquellos que independientemente de su sexualidad pueden definirse como masculinos o femeninos, y están siendo discriminados por su inclinación sexual, sobre todo en aquellas sociedades tan machistas, que no dan cabida a la posibilidad de tolerancia hacia estos individuos que a pesar de ser “diferentes” a lo que socialmente e históricamente estamos acostumbrado a ver, poseen los mismos derechos que cualquier ser humano. Pues la naturaleza humana nos ha hecho diferentes a todos, de lo contrario no cabria hablar de “individuo”.
Esta diferenciación entre femenino y masculino, no puede ser considerada como sinónimo de varón y mujer o macho y hembra, pues estos implican componentes biológicos, anatómicos y sexuales, así como el intercambio sexual mismo. Y el masculino y femenino agrupa los componentes psicológicos, sociales y culturales que se le asignan a cada uno de ellos. En tal sentido, lo masculino y femenino no es una construcción biológica, sino más bien cultural y social, creada por el mismo “hombre”.
Pero esta distinción de géneros ha sido más decisiva para la mujer, pues ha conducido a la desigualdad y discriminación si se quiere. Condicionando la posibilidad de participación de la mujer en ciertas actividades, que desde tiempos remotos han sido “propias del hombre” por que éste así lo estableció socialmente.
Hoy día, se nos presentan retos más complejos que la mera diferenciación entre femenino/masculino, pues se han desarrollado nuevas formas o agrupaciones -por así decirlo- como: Homosexuales, y Transgénero, que en este momento pondrían en tela de juicio lo que tanto se criticó y defendió durante la Revolución Francesa: el principio de Igualdad y Libertad. De aquellos que independientemente de su sexualidad pueden definirse como masculinos o femeninos, y están siendo discriminados por su inclinación sexual, sobre todo en aquellas sociedades tan machistas, que no dan cabida a la posibilidad de tolerancia hacia estos individuos que a pesar de ser “diferentes” a lo que socialmente e históricamente estamos acostumbrado a ver, poseen los mismos derechos que cualquier ser humano. Pues la naturaleza humana nos ha hecho diferentes a todos, de lo contrario no cabria hablar de “individuo”.
lunes, 5 de julio de 2010
Comunicación Alternativa
Para educar hace falta algo más que libros. Es necesario desarrollar en los jóvenes el pensamiento crítico ante las situaciones de la vida, que se resume en poseer criterio para enfrentar las dificultades que se encuentran a su alrededor y dentro de la comunidad. Por lo tanto la utilización y elaboración de recursos que contribuyan a desarrollar ese pensamiento crítico, es indispensable recrearlo en el ámbito escolar como una tendencia hacia el concepto de Comunicación Alternativa, tal como fue definido desde los años 70´y 80´en Latinoamerica, comprometida con los movimientos sociales y la crítica frente a la sociedad imperante.
Ante esto, Rosa María Alfaro hace referencia a través de la Revista Comunicación.
Se recomienda revisar el siguiente enlace, el cual es muy interesante en relación al tema de la comuicación alternativa en la Revista Comunicación del Centro Gumilla
Ante esto, Rosa María Alfaro hace referencia a través de la Revista Comunicación.
Se recomienda revisar el siguiente enlace, el cual es muy interesante en relación al tema de la comuicación alternativa en la Revista Comunicación del Centro Gumilla
Suscribirse a:
Entradas (Atom)