![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjme_D78cMZoyoZsVlrPxplWjifbxp8DqhPial7f0WXt0BMWnhajvwjVWbjQZg2xarTyV7m3-MdEZMPiHrcBJfvdB9P21kt4b0V5cCexEqnLcc-IZ55nxWDN3k5hB3h_aK7y_qYZAzzam0_/s200/twitter.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXKG8thfLAOGKZIOjX4oG8Mf8bPqWwfndJaZInFOZpt-J-jXigjmD3tc0_a1N_aVLdiJv5Ev1NXp9XcC4YgaGUV4N1k8kPunK_eO_BEdbAH0UsOUa7Gu94_3u2-gVZwb551Ep73TzievnS/s200/chavez_dedos.jpg)
En la última década de la historia venezolana, es palpable el auge de la utilización de los medios de comunicación. Esto debido, quizás al evento noticioso que vive el ciudadano venezolano a raíz de la elección presidencial de Hugo Rafael Chávez Frías, quien ha creado controversia y ha trascendido la opinión pública a nivel mundial y nacional.
Por su parte el avance tecnológico en ésta década ha procurado que se intensifique la actividad periodística, pues el incremento en el uso de medios tecnológicos ha hecho posible que los mismos se expandan y estén accesibles a mayor numero de personas, procurando que la información se maneje mucho más rápido que en otros tiempos. Sin embargo, aún cuando se piense que las nuevas tecnologías benefician el desarrollo de las comunicaciones, se presentan desafíos insospechados para aquellos que ejercen la labor de informar.
El desafío al cual nos enfrentamos, es la incertidumbre sobre la noticia diaria, puesto que el acceso a la información se hace mas factible por el Internet, todo usuario de la red se hace partícipe y vocero de la información, creando inseguridad sobre el información que se maneja, lo cual conlleva a dudar de la noticia limitando la labor del periodista que se basa primordialmente en la veracidad.
Como ejemplo de ello podría mencionarse la reciente herramienta del Twitter, que ha causado polémica en el sector gubernamental, puesto que la oposición venezolana se ha valido de éste instrumento tecnológico para llamar a la ciudadanía a la reflexión y el análisis de la acción presidencial, incluso logrando la movilización de la población para eventos de protesta masiva en la calle. Ante esta situación el gobierno ha respondido a la iniciativa opositora haciendo una campaña de filtración de la información obtenía a través de esta misma herramienta. Por lo tanto no es difícil hacer una lectura de cómo la sociedad venezolana se ha inclinado recientemente a la querencia de las redes sociales, produciendo un impacto evidente en los usos que se le otorgan a los medios de comunicación de masas.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarCiertamente, vivimos tiempos de superinflación noticiosa por lo que se hace necesario ser excluyentes informativos, con el fin de no perderse en este entramado noticioso. las herramientas tecnológicas son de gran ayuda para estar informados, pero el estarlo bien informados es una tarea que exige una descrimianción de fuentes noticiosas.
ResponderEliminar